Antonio Huertas, Presidente del Consejo Social de la Universidad de Extremadura participó en la mesa redonda “Emprendimiento Universitario”
Con motivo del vigésimo aniversario de su creación, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas ha organizado en Las Palmas de Gran Canaria sus jornadas conmemorativas bajo el lema “Universidad y sociedad: 20 años de colaboración para el futuro”. Durante los días 26 y 27 junio, el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha reunido a representantes de universidades de todo el país, de sus consejos sociales y de patronatos de universidades no públicas, así como a relevantes personalidades del mundo institucional, empresarial y académico.
El encuentro se ha llevado a cabo mediante ponencias de alto nivel, mesas redondas y espacios de diálogo, donde se han abordado algunos de los grandes retos que enfrenta el sistema universitario español en un momento clave de transformación: la colaboración público-privada, el impulso del emprendimiento universitario, la gestión y retención del talento y la mejora de la competitividad internacional de nuestras universidades. Entre los líderes que han participado encontramos a Antonio Huertas, presidente de Mapfre y del Consejo Social de la Universidad de Extremadura; José Alberto González-Ruiz, secretario general de la CEOE; Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe o John Edwards, secretario general de EURASHE.
Dentro de este contexto, Antonio Huertas, Presidente del Consejo Social de la Universidad de Extremadura, ha participado en la mesa redonda “Emprendimiento Universitario”. Esta mesa, moderada por Juan Antonio Fernández-Velilla Hernández, presidente del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, ha contado también con la participación de Manuel Abellán Serna, Director de Universidades de Microsoft España y Ángela Pérez Pérez, Presidenta del Consejo Social de la Universidad de Valencia y de la Fundación Universidad-Empresa, ADEIT.
Los ponentes han abordado cómo fomentar una cultura emprendedora transversal entre el estudiantado, el profesorado y el personal investigador, con estructuras eficaces de acompañamiento —como viveros, redes alumni o fondos semilla— y alianzas con empresas y administraciones que fortalezcan ecosistemas de innovación conectados al territorio. También se han identificado barreras normativas e institucionales que aún frenan el impulso del emprendimiento universitario, así como propuestas para desarrollar modelos y consolidar entornos sostenibles de creación de valor.
Durante su intervención, Antonio Huertas ha destacado el esfuerzo y trabajo que se está llevando a cabo en Extremadura a través de su Universidad con iniciativas como la Alianza Extremadura es futuro para fomentar el crecimiento empresarial, laboral y personal de la región. “Desde el Consejo Social y la Universidad de Extremadura nos hemos volcado para tratar de conseguir que los jóvenes tengan oportunidades, tengan capacidades para entender y poder, por lo menos, aspirar y pensar que pueden ser emprendedores, para luego ser empresarios. Tenemos que ser capaces de crear nuestro propio camino. En Extremadura es futuro lo que hemos hecho es juntar a todo el ecosistema empresarial de la nuestra tierra con todo ese ecosistema de la Universidad de Extremadura para impulsar nuestra región”
Con estas jornadas, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la relación entre universidad y sociedad, en un momento clave de transformación para la educación superior en España.
Sobre la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas
Los Consejos Sociales son los órganos de representación de la sociedad en la Universidad. Entre sus funciones destacan la supervisión y aprobación de los presupuestos de cada centro, así como de su oferta académica. La Conferencia agrupa a los Consejos de la mayoría de las universidades públicas españolas e integra también a un número creciente de centros privados. Su funcionamiento está regulado por la Ley Orgánica del Sistema Universitario y por la legislación específica de cada Comunidad Autónoma. Más información: www.ccsu.es


