Hacia la sostenibilidad: Objetivo de Desarrollo Sostenible 17. Alianzas para lograr los objetivos.

Antonio Huertas, Presidente del Consejo Social de la UEx colabora con la Diputación de Badajoz en la quinta entrega de su newsletter: Hacia la sostenibilidad

La Diputación de Badajoz presenta la quinta entrega de su newsletter: Hacia la sostenibilidad, esta vez dedicada al ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos. Este boletín, que sensibiliza sobre la Agenda 2030, explora cómo la cooperación y las alianzas estratégicas son clave para alcanzar un desarrollo sostenible.

Destaca en esta entrega una entrevista con Antonio Huertas Mejías, presidente de MAPFRE y del Consejo Social de la UEx, quien subraya la importancia de la cooperación en un mundo globalizado. A continuación exponemos la entrevista:

El Consejo Social de la UEx impulsa la Alianza “Extremadura es Futuro», una colaboración público-privada que busca estrechar lazos entre la Universidad, las empresas y la sociedad extremeña. Por ello, es fundamental para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17, que promueve alianzas para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. Esta iniciativa fomenta la empleabilidad y crea oportunidades para los jóvenes de la región, favoreciendo el desarrollo sostenible de Extremadura.

Respecto al Consejo Social, ¿cuándo se fundó? ¿Cuáles fueron las motivaciones que llevaron a ello? ¿Cómo fueron los inicios? ¿De dónde nace la alianza público-privada “Extremadura es futuro”?

Un Consejo Social es un órgano intermedio entre la Universidad y la sociedad. Está formado por perfiles muy diversos cuya función principal es intermediar entre el mundo académico y la sociedad donde se desarrolla. Es un órgano asesor que debe promover el mejor encaje posible de la Universidad en la región donde actúa. El Consejo Social de la Universidad se crea con la Ley Orgánica 11/1983 de Reforma Universitaria.

En la actualidad, yo formo parte del Consejo desde 2021, momento en el que, el entonces presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, me propone el honor de aportar como presidente del mismo a impulsar las mejores prácticas para conseguir ese mejor encaje entre universidad y sociedad al que me refería. Como vecino de Villanueva, es muy satisfactorio poder aportar a tu tierra y hacerlo, además, en un entorno de talento como es el universitario.

La Alianza es la respuesta a un análisis de situación que nos confirma que estábamos dilapidando talento y recursos por no ser capaces de encontrar cauces tanto para que los egresados iniciaran su trayectoria profesional en Extremadura, como que las empresas y emprendedores extremeños se puedan beneficiar de ese talento.

La Alianza Extremadura es futuro es un marco de oportunidades que el Consejo lanzó para gestionar que ese talento que los extremeños estaban financiando, si lo desea, se quede generando valor en Extremadura.

En relación al Consejo Social de la Universidad de Extremadura, ¿podría decirnos cuales son los proyectos que llevan a cabo? ¿Cuál es el objetivo principal de cada uno de ellos?

Todos los proyectos que el Consejo Social de la Universidad de Extremadura lleva a cabo se enmarcan en los diferentes ejes de la Alianza Extremadura es futuro. Son los siguientes:

  • Eje 0: Ayudas sociales: Suponen un desahogo para muchos estudiantes al poder acceder a una ayuda económica.
  • Eje I-A: Programa de prácticas remuneradas: Está formado por los programas de Becas Extremadura es futuro, Adelantex, PIRT y Programa UniRural. Éstos tienen el objetivo de fomentar la empleabilidad y las oportunidades para los jóvenes de la región.
  • Eje I-B: Programas de emprendimiento: Destacamos los programas de las Cámaras de Comercio, SámaraCamp o la Pre[1]incubadora.
  • Eje II-A: Mentoring UEx: Fomentando el desarrollo del potencial humano y profesional de nuestros estudiantes y titulados (mentees), guiados por personas con una amplia experiencia (mentores).
  • Eje II-C: Plan ¡Vive la UEx!: Su propósito es la dinamización de la vida universitaria a través de una serie de acciones que ponen de manifiesto los valores de la Universidad de Extremadura.
  • Eje III: Observatorio de Economía Sostenible: Tiene como objetivo crear un Foro de académicos, empresas y entidades financieras, coordinado por la Universidad de Extremadura, para fomentar la investigación y la transferencia de conocimiento en las finanzas aplicadas al cuidado social y la sostenibilidad
  • Eje IV: Foro Extremadura es futuro: Se trata de una gran plataforma digital y acciones presenciales para divulgar y acercar el mundo de la empresa, el emprendimiento y el liderazgo a los jóvenes en Extremadura.
  • Eje V: Premios Extremadura es futuro: Pretenden potenciar el acercamiento a la Universidad de su entorno, mediante el reconocimiento de las propuestas presentadas desde los ámbitos universitario, institucional, cultural, profesional, económico y social, que tengan un destacado carácter colaborador, innovador y/o apuesten por la búsqueda de la excelencia.

En relación a uno de los objetivos de la Alianza, ¿cómo fomentan la empleabilidad juvenil en Extremadura? ¿Qué considera que sería necesario hacer por parte de otras entidades para abrir el mundo laboral a los jóvenes?

Vivimos una época en la que los jóvenes prácticamente solo reciben mensajes negativos y catastrofistas. No puede ser. Los jóvenes necesitan oportunidades y esas son las que, con la generosidad de algo más de 400 empresas e instituciones comprometidas con Extremadura, les estamos ofreciendo. Oportunidades de las que se benefician ellos. pero también las pymes y autónomos de la Región. Por ejemplo, el programa Unirural, financiado por la Diputación de Badajoz y la Diputación de Cáceres, consiguió en su última edición un porcentaje de empleabilidad de más del 70% de los jóvenes que participaron en el mismo.

 Cualquier entidad puede sumarse a la Alianza Extremadura es futuro y formar parte del desarrollo económico de la región a través de cualquiera de los ejes de la Alianza.

Según la finalidad de este Consejo Social, ¿podría especificarnos cuantas alianzas y/o acuerdos han incorporado? ¿Cree usted que han contribuido a promover e incrementar las oportunidades que ofrece Extremadura?

En los tres años que lleva la Alianza, teniendo en cuenta que los inicios siempre son lentos, han sido más de 400 las entidades públicas o privadas que han apostado por esta potente acción comprometiendo recursos por un valor superior a los 4,9 millones de euros, un dinero que se ha invertido en el talento extremeño y que se ha concretado en que más de 2.400 estudiantes o egresados de la UEx se han beneficiado de alguna de las acciones de la Alianza, de los cuales casi 400 han participado en programas de emprendimiento y más de 500 se corresponden con becas remuneradas. De éstos últimos, alrededor de la mitad se han quedado trabajando en esas empresas una vez concluida la beca.

De las alianzas que han establecido, ¿conoce cuantas entidades pertenecen a la provincia de Badajoz? ¿Estas son públicas o privadas?

De las 400 entidades que participan en la Alianza, alrededor del 65% tienen su sede en la provincia de Badajoz y el 35% restante en la provincia de Cáceres. Si bien, uno de los objetivos a conseguir por esta Alianza es la paridad entre provincias.

Por lo que respecta a la titularidad de la entidad, el 90% son entidades privadas, muchas de ellas pymes y autónomos que buscan en la Alianza una ayuda y apoyo para contribuir al empleo joven de la región. Las entidades públicas suponen sin duda una ayuda importante. Destacamos la aportación de las Diputaciones y de la Junta de Extremadura que proporcionan su esfuerzo y sus medios para sacar adelante esta Alianza por Extremadura.

¿Cree que ha aumentado el número de alianzas públicas o privadas en los últimos años? ¿Cómo se fomentan los acuerdos e intercambios entre países y/o comunidades autónomas?

Los países o las organizaciones que piensan que las cosas pueden salir haciendo esfuerzos en solitario no están gestionando los problemas con la eficacia y velocidad que requiere un mundo global y conectado. Gran parte del éxito de la Alianza, al margen del compromiso de esas 400 empresas o entidades que es fundamental, se basa en la fórmula elegida para su creación: colaboración público-privada. Es decir, con independencia de la naturaleza jurídica de cada uno, todos han sumado en beneficio de la gestión del talento extremeño en beneficio de esta Región. Muchas empresas, y las que están en la Alianza son un ejemplo, estamos deseando ayudar y contribuir al crecimiento de la sociedad que nos acoge.

Nosotros en MAPFRE ya decíamos hace más de medio siglo en las actas de la compañía que debíamos perseguir la rentabilidad financiera, pero también la social. Lo que hay que hacer es sumar esfuerzos, eliminar barreras anacrónicas y poner a trabajar juntos a todos aquellos que tengan los mismos interesas y un nivel similar de compromiso.

Desde un punto de vista objetivo, ¿Qué beneficios cree que genera este Consejo Social en Extremadura? ¿Cree que la cooperación entre regiones es una meta que persiguen?

Los beneficios de un Consejo Social activo, con planes de acción que funcionan, repercuten doblemente en la región, tanto en una mayor capacidad universitaria para canalizar el talento que forman, como en un mayor desarrollo económico y social posibilitando que ese talento no tenga que emigrar y se quede aquí generando valor para Extremadura.

Respecto a la cooperación entre Regiones, este debe de ser también un fin para todo tipo de organismos. De hecho el Consejo Social de la Universidad de Extremadura es socio activo de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades españolas y del Grupo G9 de Consejos Sociales. En concreto, en nuestro caso, hemos compartido la Alianza como caso de éxito con otros Consejos Sociales y Universidades que han empezado a valorar hacer algo parecido. Sin ir más lejos, la Universidad de Salamanca ha lanzado Empresa Amiga que busca objetivos similares en relación con el talento que producen allí.

Cada año el Consejo Social otorga los premios “Extremadura es Futuro”, ¿existen diferentes categorías? ¿Cuál es el objetivo de estos premios? ¿Qué sienten al entregar dicho reconocimiento?

Uno de los pilares o ejes de actuación de la Alianza “Extremadura es futuro” son los premios “Extremadura es futuro” que tienen por objeto valorar el acercamiento a la Universidad de su entorno, mediante el reconocimiento de las propuestas presentadas desde los ámbitos universitario, institucional, cultural, profesional, económico y social, que tengan un destacado carácter colaborador, innovador y/o apuesten por la búsqueda de la excelencia.

En su segunda edición, 2024, se entregaron cinco premios. Estos incluyeron el reconocimiento al estudiante con una excelente trayectoria académica y perfil de colaboración y solidaridad; al estudiante que haya participado a través de una beca de colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional en un proyecto de investigación de la UEx; a empresas que hayan participado en alguno de los programas de prácticas remuneradas y tengan actualmente una relación laboral con la/s persona/s que realizaron prácticas; y a un empresario comprometido con la transmisión de experiencia y conocimiento.

Nos agrada que la gente vea lo positiva que es esta Alianza, posiblemente la mayor Alianza público-privada que hay en nuestro país relacionada con el mundo educativo y la empleabilidad. Estamos muy satisfechos y es un orgullo poder premiar el compromiso, la capacidad de sentirse responsable con la sociedad extremeña, con su entorno, sus hombres y mujeres y lo que representa nuestra tierra. Nos queda aún mucho trabajo, pero estamos en el camino, para conseguir que nuestra tierra sea de una vez por todas una tierra atractiva para trabajar

Sobre Antonio Huertas Mejías

Antonio Huertas Mejías, natural de Villanueva de la Serena (1964), cursó estudios de Derecho en la Universidad de Salamanca. Desde 2012, preside MAPFRE y, desde 2014, su Fundación. Ha desempeñado diversos cargos, incluyendo la presidencia del Consejo Social de la Universidad de Extremadura, membresía en el Consejo Asesor Internacional del Instituto San Telmo y vocalía en el Consejo de Administración de la Asociación Ginebra, un grupo de expertos internacionales en el sector de los seguros.

En 2022, la Diputación de Badajoz le otorgó la Medalla de Oro de la Provincia, reconociendo su dedicación a la innovación y transformación empresarial, su compromiso social y su esfuerzo por mejorar la empleabilidad de las nuevas generaciones

Entrega completa, Diputación de Badajoz: ODS 17